El cambio climático y el fenómeno del Niño provocó una falta de agua en el Canal de Panamá, lo cual impacta la cadena de suministro y disparará 36 por ciento el costo marítimo de las industria naviera.
“En el mediano plazo (2024) se dará un aumento de 36 por ciento en el costo de transporte marítimo por el incremento por tiempos de espera, traslado terrestre, rutas más largas, subastas de reservas para pasar a tiempo en el Canal de Panamá”, revela Ricardo Ruiz, profesor de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística de Universidad Fidélitas.
Los retrasos y las restricciones de calado podrían aumentar los costos operativos para las líneas navieras y los operadores de barcos, lo que puede llevar a un aumento en las tarifas de peaje que se cobran por el uso del canal, dice el investigador de la casa de estudios con sede en Costa Rica.
Lee: Cuesta 20 mil dólares el sueño americano de los migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras
El académico de la U señala que todo esto afectará a los precios de los productos y las decisiones de rutas de envío de las empresas.
Dos fenómenos naturales afectan los niveles de agua en el Canal de Panamá: por un lado el cambio climático y por otro el fenómeno del Niño.
Los bajos niveles de agua por la falta de lluvia impiden que los buques de mayor capacidad de carga continúen su camino a través de la principal arteria de comercio internacional, lo cual altera el curso normal de la cadena de suministro.
La administración del Canal de Panamá estima una pérdida en los ingresos de aproximadamente 200 millones de dólares en 2024 por la reducción de tránsitos diarios.
Las pérdidas para el Canal Panamá ocurre por el calado, que es la profundidad de agua necesaria para que un barco pueda navegar de manera segura sin tocar el fondo, no es suficiente, por lo que Panamá está limitando, por su tamaño, los barcos que pueden transitar por el Canal.
Unos 36 buques por día, están transitando 32 de menor tamaño, lo que tiene a cientos de barcos haciendo fila por hasta por 20 días, lo cual genera pérdidas millonarias para las diferentes industrias.
Rodrigo Araya, docente de Comercio Internacional de la Universidad Fidélitas, plantea la importancia de replantear rutas y tener acercamientos con economías más cercanas dentro del continente americano.
“Aproximadamente 6 por ciento del comercio internacional marítimo transita por el Canal de Panamá atendiendo las necesidades de 180 rutas”, expresa el académico.
Lee: A los argentinos les preocupa la inflación y a los suecos la violencia
“Los atrasos de materia prima generan desabastecimiento y atrasos en la producción, por otro lado muchos productos de temporada no llegarán en el tiempo previsto a los respectivos comercios”, comenta.
Hay que tomar en cuenta que las navieras reservan con un año de anticipación el paso por el Canal. Y las que no tienen reservas hechas están teniendo mayores problemas, porque tienen que esperar hasta 14 días por un turno.
Los transportistas de petróleo, gas, granos como trigo, maíz, arroz y otros productos agrícolas están en la lista de espera en el Canal de Panamá.
Los problemas en el Canal de Panamá impactarán la cadena alimentaria por el incremento de los costos en el transporte, ya que en el futuro limitará la cantidad de granos que pueden ser transportados en cada tránsito, señala Ricardo Ruiz, profesor de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística de Universidad Fidélitas.
“Los productos de importación con un impacto en Costa Rica son los provenientes de la Costa Este de Estados Unidos, la Comunidad del Caribe (Caricom) y Europa”.
Los productos importados son los fertilizantes, metalmecánico y alimentos, como maíz, frijol de soya, fertilizantes, trigo, hierro y vehículos, así como frutas, alimentos y madera, detalla Ruiz.
Agrega que los de exportación son los que salen de la terminal de portacontenedores de Moín con destino a Asia, Costa Oeste de Estados Unidos y Sudamérica. Los productos de exportación que utilizan el Canal de Panamá principalmente son harina y aceite de pescado, textiles, carne de ganado bovino y café.
Lee: “Vamos a seguir invirtiendo en Uruguay”, dicen empresarios chilenos
Para cruzar el Canal de Panamá están pagando un millón de dólares, por medio de las subastas organizadas para obtener un campo y atravesar de forma rápida del Océano Pacifico al Atlántico.
Si los problemas en el Canal de Panamá persisten, las líneas navieras optarán por rutas alternativas, como el Cabo Buena Esperanza, Cabo de Hornos en América del Sur, el Canal de Suez en el caso de rutas comerciales que involucren Europa y Asia.