Una súper moneda como el colón, la divisa de cambio frente al dólar en Costa Rica, está ejerciendo una presión y amenazando la producción de banano, café, piña, arroz, plantas flores, follajes, cítricos, las zonas francas, la construcción, el turismo, el transportes, sector exportador y servicios
«(El súper colón) golpea a los empresarios, sino que también arremete contra el sustento de incontables familias y comunidades que dependen directa e indirectamente de estos sectores vitales», revela Jorge Osborne, presidente de la Cámara Nacional de Bananeros.
Desde ya la depreciación del dólar en Costa Rica pone en riesgo alrededor de un millón 500 mil empleos y socava su capacidad para competir y prosperar en los mercados globales, comenta el empresario. Y hoy ya se pueden contabilizar más de 520 despidos en el sector bananero.
En 2018 se necesitaban 63 cajas de banano para cubrir un salario de 221 mil 700, mientras en abril 2024 se necesitan 130 cajas para cubrir un salario de 542 mil , que combina los aumentos salariales y la depreciación del dólar.
El colón, la divisa de cambio, se ha apreciado casi 24 por ciento frente al dólar en los últimos 24 meses, según el Banco Central de Costa Rica.
El 14 de mayo de 2022, el tipo de cambio cotizaba en 675.28 colones por dólares, cuando el mismo día de este año terminó en 514.30 colones por dólar, señala el banco central.
Lee: Venden 11 mil 298 mdd las micro, pequeñas y medianas empresas uruguayas al extranjero en 2023
“La depreciación del dólar está provocando una marcada reducción en los ingresos de las empresas, lo que está generando serios problemas en su competitividad y operatividad”, comenta el productor de banana.
Según explicó Osborne, este fenómeno se debe a que el precio de los productos exportados lo determinan los países compradores, no los exportadores.
La producción bananera y las exportaciones representan una parte significativa de la economía costarricense, generando alrededor de 150 mil empleos directos e indirectos, que representan el 82.5 por ciento de la fuerza laboral de la zona Caribe.
“Nos enfrentamos a la competencia de numerosos países latinoamericanos que no están experimentando una apreciación de su moneda”, afirma.
Los salarios y la mayoría de los costos de operación se asumen en colones, que están apreciados, mientras que los ingresos se reciben en dólares que están depreciados, enfatizó.
Ante esta coyuntura, el sector productivo, incluyendo cámaras empresariales y representantes del sector bananero, se unieron para hacer frente a esta crisis e hicieron una marcha pacífica multisectorial de trabajadores el 15 de mayo de 2024.
La manifestación inició en el Parque La Merced a las 9:00 am y se enrumbó hacia el Banco Central de Costarica, luego hacia el Ministerio de Hacienda y finalizar en la Asamblea Legislativa.
Lee: Guyana es el peor cobrador de impuestos en América Latina
La medida es necesaria y urgente para proteger el empleo y el sustento de nuestros trabajadores y sus familias, así como para salvaguardar el tejido económico del país y garantizar un futuro próspero para todos.
“Requerimos que el Banco Central cumpla, sin sesgos, los principales objetivos establecidos en el artículo 2 de su Ley Orgánica en cuanto a mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional Consideramos importante una reducción de 1.75% en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para alcanzar una tasa neutra”, afirman las organizaciones empresariales.
Y hicieron un llamado a la acción urgente por parte de las autoridades pertinentes a proteger los cimientos de todas nuestras industrias, preservando así el sustento de todas las familias y comunidades que dependen de estos sectores vitales.
Es momento de abordar esta crisis de la preocupante devaluación del dólar con determinación y solidaridad, protegiendo así los miles empleos, las empresas y el bienestar de todos los costarricenses, concluye Jorge Osborne.